Tache para cerrar
Inicia SesiónRegístrate
+52 1 56 3033 4605
hola@zentisalud.com

La depresión, sus síntomas y el impacto en la vida diaria

Fernando Ruiz
March 10, 2023
No items found.
Mujer acostada en la cama sufriendo de depresion

“...las cosas van perdiendo su color y el mundo parece importar poco, o por el contrario, se vuelve demasiado pesado para cargarlo a solas.”

¿Comienzas a sentir una pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas? ¿Te percibes irritable, triste, o con culpa? ¿Notas como una desregulación del sueño, cambios en el apetito, problemas de concentración? Estos son algunos de los síntomas asociados con la depresión.

En este artículo hablaremos de:

  • ¿Qué es la depresión?
  • Síntomas y signos de la depresión.
  • Otros tipos de depresión.
  • Causas de la depresión.
  • Cómo tratar la depresión.

¿Qué es la depresión?

La depresión, es una enfermedad de salud mental que afecta principalmente el estado de ánimo y que repercute en todas las áreas de nuestras vidas. No confundas esta afección con un sentimiento de tristeza meramente, ya que el sentirse decaído es completamente común y todas las personas lo experimentamos varias veces en el transcurso de nuestras vidas. Seguramente alguna vez dijiste que “estabas en depresión”, sin saber lo que realmente decías…

La diferencia radica en que la depresión puede causar síntomas que impactan en el funcionamiento de las personas, generando una sensación de vacío e incapacidad para realizar tareas cotidianas y actividades que antes parecían interesarte, y complicaciones físicas como la regulación de sueño, apetito, energía y concentración. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves y deben durar un lapso de tiempo mínimo.

En consecuencia, todas las esferas de tu vida se ven afectadas, como son las relaciones personales, nuestras responsabilidades e intereses personales; así como la percepción de uno mismo y la habilidad para encontrarle sentido a seguir viviendo; lo cual puede despertar ideas suicidas. Sí, es más común de lo que crees. Es por ello que es de suma importancia identificar cuáles son los síntomas y signos que permiten un diagnóstico y atención adecuados.

¿Sabías que? Hasta el 50% de las personas con depresión pueden llegar a desarrollar el Síndrome del Impostor.

¿Cómo sé si lo tengo? Síntomas y signos de la depresión:

De acuerdo con el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el cual ayuda a los profesionistas de la salud en categorizar los trastornos mentales para el diagnóstico y tratamiento adecuados de sus pacientes) para poder saber si se tiene depresión, se deben cumplir:

A. Cinco o más de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan un cambio en el funcionamiento previo de la persona; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, o sensación de vacío, desesperanza y tristeza.
  2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
  3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso. Disminución o incremento significativo en el apetito.
  4. Insomnio (no poder dormir) o hipersomnia (dormir todo el día) casi todos los días.
  5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (sentirse muy inquieto o paralizado).
  6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada.
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones.
  9. Pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. No se le puede atribuir a los efectos de una sustancia o de otra afección médica.

* Extraído del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, 5ta edición., American Psychiatric Association.

Las personas describen la depresión como una completa pérdida del sentido de la vida, que las cosas van perdiendo su color y el mundo parece importar poco, o por el contrario, se vuelve demasiado pesado para cargarlo a solas. Desde una perspectiva de desesperanza, se sienten incapaces de realizar cualquier actividad, sin energía y sin poder conectar con lo que antes parecía importante (amigos, familia, intereses personales, trabajo).

De la misma forma, la autopercepción y la autoestima se ven muy afectadas, ya que comienzas a tener una visión negativa de tu persona, juzgas lo que haces o dices, e incluso las decisiones que has tomado anteriormente. Por lo que en ocasiones, viene acompañado también de ataques de ansiedad.

Te invitamos a leer: ¿Cómo saber si necesitas ayuda psicológica?

Otros tipos de depresión

Es importante recalcar que también existen distintos tipos del trastorno depresivo y que no a todas las personas les afecta de la misma manera. Estos son:

  • Trastorno depresivo persistente (distimia): Los síntomas de depresión son menos graves pero duran al menos 2 años (un año en niños y adolescentes).
  • Depresión perinatal: Pasa cuando una persona sufre de depresión durante el embarazo o después del parto (depresión posparto).
  • Trastorno afectivo estacional: Aparece y desaparece con las estaciones del año, y por lo general empieza a finales del otoño o principios del invierno y desaparece en la primavera y el verano. De aquí viene el fenómeno “BLUE MONDAY”.

Causas principales de la depresión

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “es el resultado de interacciones entre factores sociales, psicológicos y biológicos”. Las causas más comunes de depresión están relacionadas a eventos traumáticos o sucesos como:

  • El luto o la pérdida de un ser querido.
  • La pérdida laboral o problemas económicos.
  • Una ruptura o separación de pareja.
  • Enfermedades de salud propias o de alguien cercano.
  • La soledad, carencia de red de apoyo o problemas para socializar.
  • Exposición a un evento traumático o experiencia muy estresante.
  • Ser víctima de un crimen o abuso.
  • Antecedentes familiares con depresión (factor de riesgo hereditario).

También existen aspectos culturales que pueden influir en la atención adecuada de esta y otras afecciones por desinformación o prejuicios asociados al estigma de la salud mental, lo cual puede agravar los síntomas al creer que no se puede pedir apoyo a otros.

Otros factores están relacionados al abuso de sustancias, otros trastornos mentales, y otras enfermedades como: Diabetes, cáncer, enfermedades cardíacas y dolor crónico. De igual manera hay relación entre la depresión y la salud física. Conforme a un estudio de The Lancet School of Medicine, “la depresión incrementa las probabilidades de consumir medicamentos para la diabetes en 30%, para cáncer en 50%, y 60% en enfermedades cardiovasculares”.

No temas en pedir ayuda si lo necesitas

Existen estudios que avalan que la terapia en línea es igual o más efectiva que la tradicional. El porcentaje de pacientes experimentando cambios clínicamente significativos después de 3 meses de terapia en línea fue de 59% comparado con 54% del método tradicional.

Puedes comenzar tu proceso psicológico cuanto antes y trabajar en sentirte mejor. Si nunca has ido al psicólogo de manera virtual, te preguntarás ¿qué esperar de mi primera sesión de terapia en línea?

Descubre: Beneficios de la terapia en línea.

¿Se puede tratar la depresión?

La depresión se puede tratar y curar. En casos leves y moderados se recomienda la psicoterapia, un tratamiento basado en el diálogo con un psicólogo calificado para realizar técnicas que faciliten la recuperación de las personas afectadas. En estas sesiones podrás ir explorando y deconstruyendo los motivos que te llevaron a sentir esa insatisfacción y pérdida del sentido de vida.

Los tratamientos de mayor efectividad para tratar la depresión principalmente son:

  • La terapia cognitivo conductual.
  • La terapia interpersonal.
  • La terapia sistémica.

Para casos más graves la recomendación es que se acompañe dicho tratamiento con medicamentos, los cuales deben ser recetados por un médico psiquiatra y varían de persona en persona.

También te puede interesar: Antidepresivos vs. psicoterapia.

¿Qué más puedes hacer para combatir los síntomas de la depresión?

La actividad física

Estudios comprueban la relación entre mantenerse activo y sentirse mejor. El hacer actividades físicas produce endorfinas y serotonina, neurotransmisores que ayudan al estado de ánimo. Mantenerse activo no solo es ir al gimnasio, ¡ahí tienes muchas opciones para escoger!

Ponerse metas pequeñas y claras

Cumplir tareas o metas (realistas, medibles y que no dependan de otros) que fijaste también produce la liberación de dopamina, un neurotransmisor que nos permite sentirnos más felices.

Identificar tu red de apoyo

Ten presente a las personas con las que cuentas. No tienes que cargar a solas lo que estás pasando. Rodéate de aquellos que te quieren.

Evitar el alcohol

El alcohol es una sustancia depresiva para el sistema nervioso, y puede agravar los síntomas de depresión.

Cuidar tus pensamientos

Poder identificar que lo que pensamos y lo que somos son cosas diferentes, nos ayudará a rechazar esas ideas negativas que pueden surgir en nuestra mente.

Cuidar lo que consumes

De igual manera, es importante alejarse de ciertas películas o música que no nos ayudan a mantenernos positivos. ¡Mejor pon algo que te alegre!

¿Consideras que tienes éstos síntomas?

Te invitamos a agendar tu primera sesión con Zenti, donde podrás conectar en línea con el profesionista ideal para atender tus necesidades y apoyarte a recuperar ese sentido de vida. El cambio está en ti.

Fuentes:

  • American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Aparicio, R., ¿Qué es el Blue Monday? (Actualizado en 2022). Forbes España. Recuperado de: https://forbes.es/lifestyle/47983/que-es-el-blue-monday/
  • Azy Barak, Liat Hen, Meyran Boniel-Nissim & Na'ama Shapira (2008) A Comprehensive Review and a Meta-Analysis of the Effectiveness of Internet-Based Psychotherapeutic Interventions, Journal of Technology in Human Services, 26:2-4, 109-160, DOI: 10.1080/15228830802094429
  • DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS. Institutos Nacionales de la Salud. (Actualizado en 2021). Depresión, (Publicación de NIH Núm. 21-MH-8079S). Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp
  • Organización Mundial de la Salud - OMS. (2021). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • Wang, Y., Jiang, G., Wang, L., Chen, M., Yang, K., Wen, K., Lan, Y., Hou, N., & Li, W. (2022). Association of the depressive scores, depressive symptoms, and conversion patterns of depressive symptoms with the risk of new-onset chronic diseases and multimorbidity in the middle-aged and elderly Chinese population. EClinicalMedicine, 52, 101603. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.101603