Tache para cerrar
Inicia SesiónRegístrate
+52 1 56 3033 4605
hola@zentisalud.com

Principales trastornos del sueño y cómo superarlos con psicoterapia

Blanca Quiriarte
March 23, 2023
No items found.
Mujer cubriendose la cabeza con una almohada tras una noche de insomnio

¿Te cuesta trabajo lograr una buena noche de sueño? Los trastornos del sueño son un problema cada vez más común. El estrés, la ansiedad, la tecnología y los cambios constantes se han infiltrado tanto en nuestras vidas que fácilmente pueden afectar negativamente la calidad de nuestro sueño. Dormir bien es esencial para mantener una buena salud física y mental, y cuando se presentan alteraciones a la hora de dormir, estas pueden generar dificultades en diferentes ámbitos.

En este artículo, explicamos los diferentes tipos de trastornos del sueño, sus síntomas y causas, así como las opciones de tratamiento disponibles, incluyendo la psicoterapia y la terapia en línea.

¿Qué son los trastornos del sueño?

Los trastornos del sueño son un grupo de condiciones que impactan directamente en la cantidad, calidad y patrón de sueño de una persona. Personas de todas las edades pueden sufrir este tipo de desórdenes, que suelen manifestarse como dificultades para conciliar o mantener el sueño, somnolencia excesiva durante el día o sueño no reparador.

Estas alteraciones del sueño son causadas por factores médicos, psicológicos o ambientales y pueden tener un impacto significativo en la salud física y mental de una persona.

Tipos de trastornos de sueño

Desde problemas para conciliar el sueño hasta problemas para mantenerse despierto durante el día, la variedad de trastornos de sueño es amplia. Entre los más comunes se encuentran:

Insomnio

El insomnio se refiere a la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Las personas con insomnio tienen dificultad para quedarse dormidas, despiertan frecuentemente durante la noche o se despiertan demasiado temprano.

Hipersomnia

La hipersomnia se refiere a una excesiva somnolencia diurna, que puede ser causada por diversos factores, como la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, la narcolepsia o el consumo de ciertos medicamentos.

Síndrome de apnea del sueño

La apnea del sueño ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan demasiado estrechando o cerrando las vías respiratorias. Esto interrumpe la respiración durante 10 segundos o más, lo que reduce el nivel de oxígeno en la sangre y causa acumulación de dióxido de carbono. Cuando esto sucede, el cerebro se da cuenta y despierta a la persona por un momento para que las vías respiratorias se abran de nuevo; sin embargo ese despertar no es perceptible. Esto puede repetirse de 5 a 30 veces durante la noche, por lo que la persona no descansa realmente.

Los síntomas de la apnea del sueño incluyen:

  • ronquidos fuertes
  • pausas en la respiración durante el sueño
  • despertares bruscos con jadeo o atragantamiento
  • dolor de cabeza matutino y cambios de humor.

Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, vías respiratorias estrechas, presión arterial alta, tabaquismo, diabetes y antecedentes familiares de apnea.

Síndrome de las piernas inquietas

El Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI) se caracteriza por una sensación incómoda y anormal en las piernas, que a menudo provoca un impulso irresistible de moverlas. Esta sensación se describe como una comezón, hormigueo o ardor, y se siente más intensamente en reposo, como cuando una persona está sentada o acostada. Según su intensidad, el SPI puede afectar la calidad de vida de la persona y/o causarle depresión.

Parasomnia

La parasomnia significa la aparición de comportamientos anormales y extraños durante el sueño, como hablar en sueños, caminar dormido o tener pesadillas intensas. Aunque estos comportamientos pueden ser inofensivos en algunos casos, en otros pueden causar lesiones a la persona afectada o a sus seres queridos.

De acuerdo con la Sleep Foundation, existen tres tipos diferentes de parasomnia:

Parasomnias relacionadas con el sueño NREM

Ocurren durante las primeras tres etapas del ciclo del sueño, que se conocen colectivamente como sueño NREM (Non Rapid Eye Movement, por sus siglas en inglés). Este tipo de parasomnias incluyen:

  • Excitación y confusión
  • Sonambulismo
  • Terrores nocturnos
  • Comportamientos sexuales anormales relacionados con el sueño
  • Trastornos alimentarios relacionados con el sueño

Parasomnias relacionadas con el sueño REM

Aparecen en la etapa del sueño conocida como REM (Rapid Eye Movement, por sus siglas en inglés). Incluyen las siguientes manifestaciones:

  • Trastorno del comportamiento del sueño REM (RBD)
  • Parálisis del sueño
  • Trastorno de pesadilla (frecuentemente presente en personas que sufren TEPT)

Otras parasomnias

Los siguientes trastornos del sueño también se consideran como otros tipos de parasomnia:

  • Síndrome de la cabeza explosiva
  • Alucinaciones relacionadas con el sueño
  • Mojar la cama (enuresis)

Narcolepsia

La narcolepsia es un trastorno del sueño crónico que afecta a aproximadamente una de cada 2 mil personas. Su rasgo más distintivo es una somnolencia excesiva durante el día, lo que puede hacer que la persona afectada se quede dormida repentinamente en cualquier momento y lugar, incluso en situaciones inapropiadas como mientras trabaja o conduce.

Otros síntomas habituales de la narcolepsia son alucinaciones y parálisis del sueño (sensación de estar despierto pero sin poder moverse durante varios minutos). Incluso con tratamiento, las personas que tienen narcolepsia pueden seguir teniendo somnolencia diurna y pueden sufrir depresión.

Síntomas de los trastornos del sueño

Los síntomas de los trastornos del sueño pueden variar según el tipo de trastorno. Sin embargo, algunos de los que más se repiten son:

  • Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
  • Somnolencia excesiva durante el día.
  • Ronquidos fuertes o respiración irregular durante el sueño.
  • Despertarse con sensación de cansancio o dolor de cabeza.
  • Dificultad para concentrarse o recordar cosas.

Causas de los trastornos del sueño

Los trastornos del sueño pueden ser causados por diversos factores, como el estrés, la ansiedad, algunas condiciones médicas y los cambios en el estilo de vida.

Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad pueden dificultar la conciliación del sueño y causar somnolencia durante el día. El estrés es una de las principales causas de los trastornos del sueño. Las personas que están estresadas tienden a tener dificultades para dormir por la noche.

Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT)

Aparece después de una experiencia traumática con síntomas que incluyen flashbacks, dificultad para conciliar el sueño, pesadillas o ansiedad. El TEPT puede ser incapacitante y durar mucho tiempo si no se trata adecuadamente.

Problemas de salud mental

La depresión, la ansiedad y otras complicaciones o estigmas de la salud mental están directamente relacionadas con las causas que provocan distintos trastornos del sueño.

Hábitos poco saludables

La falta de ejercicio, el consumo excesivo de cafeína y el tabaquismo pueden afectar negativamente el sueño.

Cambios en el horario de sueño

Las personas que trabajan en turnos nocturnos o que viajan con frecuencia pueden experimentar trastornos del sueño debido a cambios en su horario de sueño.

Impacto de los trastornos del sueño en la salud mental

Los trastornos del sueño pueden tener un impacto significativo en la salud mental, afectando la calidad y la cantidad de sueño que una persona puede obtener. Quienes no duermen lo suficiente tienden a experimentar complicaciones como:

  • Estrés crónico
  • Ataques de ansiedad
  • Depresión
  • Falta de concentración
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Menor capacidad para manejar el estrés y las emociones

¿Cómo tratar los trastornos del sueño con psicoterapia y terapia en línea?

Tratar los trastornos del sueño puede ser un desafío, especialmente si se han intentado diversos tratamientos y no se han obtenido resultados efectivos. Sin embargo, la psicoterapia es un tratamiento efectivo que ayuda a las personas a abordar las causas subyacentes de sus problemas de sueño como la depresión, la ansiedad, el estrés post traumático, el estrés y/o los estilos de vida que interfieren con una buena rutina de sueño; y les enseñan habilidades para dormir mejor.

A través de los beneficios de la terapia en línea, la psicoterapia puede ser una opción muy práctica y efectiva para aquellas personas que no pueden asistir a las sesiones presenciales, por ejemplo, por problemas de movilidad o de tiempo. Además, ofrece una mayor flexibilidad en cuanto a los horarios de las sesiones.

Disfruta de una vida libre de trastornos del sueño

Si estás experimentando trastornos del sueño, es importante que busques ayuda y un tratamiento lo antes posible. Desde tu primera sesión de terapia en línea encontrarás ayuda para identificar las causas de tus problemas de sueño y te brindarán herramientas efectivas para superarlos, mejorando considerablemente tu calidad de vida y tu salud en general. Si es necesario, tu psicólogo te hará saber cuando sea necesario referirte con un médico especialista.

En Zenti estamos para ayudarte. Contamos con una amplia red de terapeutas expertos, confiables, y con un gran sentido de la empatía, dispuestos siempre a ayudarte para superar cualquier alteración que no te esté permitiendo dormir y descansar bien.

¿Quieres programar tu primera sesión de terapia en línea? Sigue estas instrucciones y ¡da el primer paso hacia una vida libre de trastornos del sueño!

- Responde nuestro cuestionario de primer contacto, te tomará 2 minutos hacerlo

- Elige entre nuestra red de psicólogos y programa tu primera sesión

- Listo, ¡comienza a sentirte mejor desde hoy mismo!