Resulta que tomas un nuevo reto profesional y no te sientes capaz de cumplir tus funciones a pesar de contar con años de experiencia en el área. ¿Te suena familiar? Bueno, eso es un ejemplo de el Síndrome del Impostor.
El Síndrome del Impostor es un fenómeno psicológico que se traduce en un pensamiento irracional donde nos sentimos inseguros de nosotros mismos, y somos incapaces de reconocer nuestros méritos y alcances. Se caracteriza por dudar de las competencias personales (creer que no cuentas con las herramientas para realizar una función, generalmente de ámbito laboral o académico), y percibirse a sí mismo como una persona farsante o como un fraude.
Las señales principales de que puedes tener el Síndrome del Impostor están relacionadas con:
También te puede interesar: Señales que te dirán si necesitas ayuda psicológica y cómo encontrar terapeuta.
Aunque el síndrome no se encuentra en la versión actual del DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el cual ayuda a los profesionistas de la salud en categorizar los trastornos mentales para el diagnóstico y tratamiento adecuados para sus pacientes), se ha llegado a encontrar que puede estar relacionado con otros trastornos y afecciones, es decir, la presencia de uno frecuentemente indica que la posibilidad de padecer el otro. Un estudio de tesis realizado en Perú (2018), concluyó que las personas con depresión y/o ansiedad tienen una probabilidad del 50% más de desarrollar dicho síndrome.
De igual manera, se le asocia con otros factores sociales como el burnout y el estrés laboral; ser comparado con pares o familiares a una temprana edad; ser altamente criticado o de manera constante; tener una autoestima baja; eventos significativos personales que hayan marcado la autopercepción, y/o estar expuesto a un ambiente de alto rendimiento.
Regularmente se da al alcanzar una posición laboral de mayor jerarquía, haber recibido un proyecto importante, o estar en una situación donde se esperan resultados importantes de ti.
De acuerdo con Bravata, D. M., et al., Journal of General Internal Medicine, (Vol. 35, No. 4, 2020) es muy común experimentar el síndrome, hasta el 82% de las personas suelen presentar este fenómeno; mujeres y hombres por igual, desde la adolescencia a profesionistas de más de 50 años de edad.
Los efectos de este síndrome pueden propiciar sentimientos de frustración, sensación de paralización ante situaciones e incapacidad para tomar decisiones importantes, pérdida de motivación e insatisfacción, miedo al fracaso y culpa por el éxito.
Según un artículo de la UNAM, el Síndrome del Impostor se categoriza en cinco subgrupos:
En cualquiera de los casos, es evidente que existe una incapacitante e irracional idea de no ser suficiente, lo cual puede ser desadaptativo y con ello afectar distintas áreas de nuestras vidas.
Para tratar esta u otras afecciones, sugerimos comenzar un proceso de psicoterapia; un tratamiento psicológico en donde podrás ir explorando temas como la autoestima, el autoconcepto y el reconocimiento de logros para mejorar los síntomas asociados a este síndrome.
De la misma forma, tenemos las siguientes recomendaciones para ti:
El recibir críticas constructivas o reconocimientos te dará un panorama más claro sobre tus fortalezas y áreas de oportunidad, removiendo dudas sobre tu desempeño real. Esto no significa que lo estés haciendo mal, todos podemos mejorar en algo.
Sé menos exigente contigo y no invalides tus emociones, tómate el tiempo de procesarlas y sentirlas, pero trata de identificar cuáles están basadas en la realidad y cuáles podrían ser solamente tu percepción.
Puedes hacer una lista, una pizarra o un documento privado donde puedas registrar tu trabajo, monitorear su progreso, y los logros alcanzados que sean palpables. No le des cabida a la duda o imaginación.
También es importante reconocer el éxito con humildad. ¡Saber celebrar tus logros ayudará a reforzar tu autoestima y te dará seguridad en futuros retos! Así que no dudes en consentirte o compartirlo con quien tú quieras.
Es posible que tus compañeros de trabajo o amigos se sientan igual, o hayan experimentado antes este fenómeno. Es importante expresar cómo te sientes, y que te des cuenta que no solo te pasa a ti. ¡Recuerda los datos, es más común de lo que parece!
¿Te identificaste con alguno de los síntomas mencionados, o este artículo despertó tu interés por tomar terapia y mejorar tu bienestar?
Llena este breve cuestionario para ofrecerte la mejor selección de psicólogos altamente capacitados para atender tus necesidades. Agenda hoy tu sesión con Zenti, el cambio está en ti.
Descubre: ¿Qué sucede en mi primera sesión de terapia en línea? Pasos y Consejos.
- Bravata, D. M., Watts, S. A., Keefer, A. L., Madhusudhan, D. K., Taylor, K. T., Clark, D. M., Nelson, R. S., Cokley, K. O., & Hagg, H. K. (2020). Prevalence, Predictors, and Treatment of Impostor Syndrome: a Systematic Review. Journal of general internal medicine, 35(4), 1252–1275. Bravata, D. M., Watts, S. A., Keefer, A. L., Madhusudhan, D. K., Taylor, K. T., Clark, D. M., Nelson, R. S., Cokley, K. O., & Hagg, H. K. (2020). Prevalence, Predictors, and Treatment of Impostor Syndrome: a Systematic Review. Journal of general internal medicine, 35(4), 1252–1275. https://doi.org/10.1007/s11606-019-05364-1
- DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS. Institutos Nacionales de la Salud. Instituto Nacional de Salud Mental (Actualizado en 2021). Depresión (Publicación de NIH Núm. 21-MH-8079S). Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp
- Guzmán, F. (2022), “Síndrome del impostor, afecta al 70% de la población: ¿de qué se trata?”. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: https://unamglobal.unam.mx/sindrome-del-impostor-afecta-al-70-de-la-poblacion-de-que-se-trata/
- Vilchez, S. (2018), “Factores asociados al Sindrome del Impostor en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Ucayali, 2018”. Recuperado de: http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4116/000004017T-MEDICINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y