Tache para cerrar
Inicia SesiónRegístrate
+52 1 56 3033 4605
hola@zentisalud.com

Acabemos con el estigma hacia la salud mental

Denia Fernanda
March 10, 2023
No items found.
Mujer sufriendo sola por estigma a la salud mental

Lamentablemente el estigma en la salud mental es la barrera más grande para acudir a un tratamiento profesional o apoyo. Un estudio realizado por The Mental Health Million Project revela que el 70% de las personas que tienen un trastorno mental a nivel mundial, no buscan ayuda debido al estigma que existe.  

La discriminación, los prejuicios y estereotipos alrededor de los trastornos mentales han dificultado el reconocimiento de los síntomas y la aceptación de los diagnosticos, volviendo el miedo a ser etiquetado un gran obstáculo para mejorar la salud mental.

Este artículo explorará lo que es el estigma hacia la salud mental, como nos afecta e impide buscar ayuda y lo que puedes hacer para enfrentarlo.

¿Qué son los trastornos mentales?

Una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) sufre de algún trastorno mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las enfermedades o trastornos mentales son la alteración de estado de ánimo, pensamiento, y percepción de una persona, dificultando los procesos básicos de la vida diaria y afectando la capacidad de relacionarse con los demás. El Centers for Disease Control and Prevention (CDC) muestra que más del 50% de las personas en Estados Unidos desarrollarán un trastorno mental a lo largo de su vida y 1 de cada 25 personas ya padecen de alguna de ellas.

Los trastornos mentales son multifactoriales, esto quiere decir que no hay una causa en específico que las provoque, más bien hay varios factores que contribuyen al riesgo de desarrollar los síntomas. Estos factores pueden ser más biológicos como los genes que se van pasando de generación en generación hasta factores conductuales cómo el estrés y preocupación continua.

¿Que es el estigma en la salud mental?

El estigma esta muy relacionado con otros conceptos importantes cómo los prejuicios, estereotipos, y discriminación. Entendamos estos cuatro conceptos que nos ayudarán a comprender mejor este tema:

  • Prejuicio: es una forma de juzgar a una persona sin conocerla, generalmente de manera negativa ya sea por alguna característica o motivo específico.
  • Estigma: es el fuerte sentimiento de desaprobación que la mayoría de la sociedad tiene sobre algo, especialmente cuando este juicio social es injusto e incorrecto.
  • Estereotipo: es una imagen o idea comúnmente aceptada de un grupo de personas en la que se asignan etiquetas que generalizan y asumen algo sobre este grupo cuando no necesariamente son correctas.
  • Discriminación: es el trato diferente y desfavorable que recibe una persona en comparación con otra por contar con alguna característica en especial.

Entendiendo estos conceptos, cuando hablamos de estigma en la salud mental nos referimos a las etiquetas negativas que se le asignan a una persona con una enfermedad o trastorno mental sólo por los prejuicios y estereotipos que se tienen de estas enfermedades, muchas veces llevando a que se les discrimine y no cuenten con las mismas oportunidades o igualdad de circunstancias que los demás.

Por ejemplo, cuando las personas con trastornos mentales son percibidas como menos capaces en el área laboral,  se les ofrece salarios más bajos de lo normal y tienen menos acceso a trabajos de calidad.

Ejemplos de estigma hacia las enfermedades mentales

Un claro ejemplo del estigma, es cuando a alguien con un trastorno mental se le atribuye una etiqueta o adjetivo negativo asociado a los prejuicios y estereotipos que se pueden tener hacia las personas que viven con algún trastorno.

El estigma hacia las personas con trastornos mentales viene de estereotipos erróneos, por ejemplo:

  • La ansiedad provoca síntomas de miedo y preocupación, causando que el individuo se aísle de actividades sociales, entre en pánico, esté angustiado, y se sienta con la necesidad de evitar situaciones que le causen ansiedad. Por consecuencia, estas personas son etiquetadas como “débiles” o “cobardes”.
  • Las personas con depresión sufren de un desbalance químico en su cerebro que altera el pensamiento y la forma en la que perciben el mundo, este desbalance puede llegar a causar actitudes desfavorables como la pérdida de interés en actividades, aumentar el nivel cansancio de forma extrema, e impulsar el estado de ánimo a un nivel bajo. De tal manera que la sociedad tiene definidas a estas personas como “negativas”.

¿Por qué existe el estigma?

El estigma surge por la falta de comprensión, ignorancia o desinformación de los trastornos mentales, y por las actitudes o creencias negativas hacia estos trastornos (prejuicios). Esto conduce a la discriminación hacia las personas con trastornos mentales.

Incluso los medios pueden llegar a transmitir una imagen errónea y reforzar el estigma al:

  • retratar estereotipos y etiquetas falsas de las personas con enfermedades mentales
  • usar lenguaje degradante hacia ellos
  • representar a las personas afectadas como peligrosos y violentos

La realidad es que las personas con enfermedades mentales son menos propensas a ser protagonistas de actos violentos y ha sido comprobado que son más las ocasiones donde ellos se encuentran como víctimas principales de estos actos, según el American Psychological Association (APA)

Tipos de estigma

La National Alliance of Mental Illness (NAMI) dice que el estigma asociado con la salud mental se puede dividir en distintos tipos:

  1. Estigma social: involucra las creencias y actitudes prejuiciosas que otros tienen hacia la enfermedad mental.
  1. Estigma auto-percibido: evita que alguien que está luchando con su salud mental busque ayuda, ya que cree que debería ser más fuerte o más resistente y capaz de recuperarse por sí mismo.
  1. Estigma público: sucede cuando el publico respalda los estereotipos y prejuicios hacia las personas afectadas, lo que resulta en discriminación.
  1. Estigma estructural: son las políticas institucionales que resultan en menos oportunidades de trabajo para las personas con enfermedades mentales.
  1. Evitación de etiquetas: cuando una persona no elige buscar tratamiento psicoterapéutico para evitar que sea etiquetado, es de los estigmas más dañinos y especialmente peligroso cuando la persona está teniendo pensamientos suicidas.

¿Como afecta el estigma y la discriminación a las personas con trastornos mentales?

Imagínate despertar en una realidad en donde vives con un trastorno mental, y una gran cantidad de personas, sin conocerte, ya tienen una idea negativa de ti…

Lamentablemente, este tipo de discriminación es la que vive muchas de las personas que padecen trastornos mentales y las consecuencias de estos actos discriminatorios tienen un gran impacto negativo en las áreas vitales de su vida.

El estigma en la salud mental tiene amplias consecuencias en las diferentes áreas de la vida de una personas:

  • Autoestigma:

Es cuando una persona que padece de enfermedad mental interioriza los prejuicios y estereotipos de la sociedad, creando una visión de sí mismo negativa y perjudicial. “Si es cierto, soy débil e incapaz de realizar trabajos laborales” es un ejemplo de un autoestigma.

  • Espacios laborales:

El estigma puede llevar a los trabajadores a ocultar o ignorar el riesgo de su salud mental por temor a reacciones negativas como recibir un trato diferente o perder su trabajo.

  • Ambientes sociales:

Las consecuencias del estigma en los ambientes sociales puede observarse como el miedo a ser juzgados, rechazados y excluidos por la familia, amigos o pareja, incrementando el aislamiento social e incluso el suicidio.

Como podrás entender, el manejo del estigma hacia la salud mental puede llegar a ser igual de difícil que la misma enfermedad por lo cual es importante considerar cómo el estigma está afectando a la persona y considerar esto dentro del tratamiento.

¿Qué puedes hacer si padeces de algún trastorno mental?

  • Comenzar un tratamiento

Ante todo, lo más importante es comenzar un tratamiento profesional, en cuanto más se tarda la persona en buscar la ayuda que necesita, más síntomas pueden llegar a surgir.

Con la ayuda de un profesional se pueden tomar las medidas necesarias para comprender la sintomatología, entender las opciones de tratamiento y el pronóstico.

  • Informarte de los diferentes trastornos mentales

La mayor parte de la discriminación proviene de personas que no entienden o que tienen poca experiencia con las enfermedades mentales.

Esto significa que no hay una comprensión clara sobre lo que las personas con enfermedades mentales viven y al leer artículos como este o al hablar con profesionales de la salud mental, podemos combatir estas etiquetas negativas.

  • Buscar grupos de apoyo

Existen algunos grupos de apoyo en México, como Los Grupos de Apoyo Emocional (GAE), donde las personas que viven con algún trastorno mental pueden encontrar un espacio de confianza y empatía.

Un grupo de apoyo puede ayudar con los sentimientos de soledad y crear una comunidad de soporte en los momentos de crisis.

  • Recordar que la enfermedad no define a la persona

Puede ser tentador que una persona se defina con su enfermedad, afectando la forma en la que habla y piensa sobre sí mismo.

Por ejemplo, si una persona padece de ansiedad puede hacer el cambio y decir, “tengo síntomas de ansiedad” en vez de decir “soy una persona ansiosa”, parece una modificación muy simple, pero lo que nos decimos a nosotros mismos en nuestra mente puede tener un impacto muy grande en cómo nos sentimos y comportamos.

Si te sentiste identificado… Pide Ayuda

Si crees sufrir de un trastorno mental, no tengas miedo y busca ayuda.

Encuentra a las personas adecuadas que te apoyen y faciliten tu camino hacia una mejor salud mental. Es importante primero reconocer y aceptar los síntomas para que se puedan tomar las medidas necesarias.

En Zenti comprendemos la importancia de cuidar tu salud mental, por eso te ofrecemos un tratamiento integral para que desarrolles las herramientas que te ayuden a encontrar un bienestar emocional y paz mental que te permita ser tu mejor versión.  

¿Por qué no agendas tu primera sesión hoy? Empieza un tratamiento con psicólogos profesionales, preparados para escuchar y apoyarte en cada segundo de tu proceso.

Llena este breve cuestionario y comienza el camino hacia una mejor salud mental.

¡Tú puedes, no estás solo!